28.1.24

Monsergas

wikimedia
Monserga filosófica

Según el diccionario de la RAE, "monserga" se define como:

  1. Lenguaje confuso y embrollado.
  2. Exposición o petición fastidiosa o pesada.

Si nos atenemos a esta definición, podríamos decir que la inmensa mayoría de las argumentaciones en el ámbito de las humanidades europeas son monsergas. No hay libro, conferencia, lección universitaria o conversación cultureta que no recurra a una jerga críptica y a discursos catastrofistas. Todo está fatal, nos dicen; vamos al abismo, y donde antes había cordialidad y amor, hoy solo hay individualismo y consumismo.

(No hace falta ser Freud para entender que estos alarmistas proyectan su biografía personal sobre la realidad. Hablan del calor del regazo materno, de aquella etapa en la que sus madres los acunaban y los miraban solo a ellos —¡qué importante es esto último!—. Porque, para afirmar que la vida colectiva se ha deteriorado recientemente, que hace cincuenta años éramos más libres y solidarios que ahora, hay que tener serios problemas para distinguir la realidad del delirio. Es, sin duda, sintomático de un destete traumático, de la añoranza por la suavidad de los polvos de talco y el tranquilizante aroma de Nenuco sobre sus cabecitas).

21.1.24

Pasión de cancelar


wikimedia

Antes de irse al cielo mi abuelita me dijo dos cosas que jamás olvidaré. La primera es que la clave para hacer un buen gazpacho es no pasarse con el ajo. La segunda que la gente bien nacida no participa en los linchamientos. Huelga decir que gracias a ella mis gazpachos son de aúpa. Y aunque mi abuelita no se refería con lo segundo a las redes sociales, aplico su mandamiento a estos tiempos ciberespaciales y no me uno a las turbas que hacen escarnio de cualquier infeliz que dijo o hizo algo supuestamente inapropiado.

Mi abuelita, eterna campesina en la ciudad, no tenía mucha letra y hablaba desde un sentido de la dignidad humana que sencillamente se tiene o no se tiene, pero que desde luego no se puede improvisar. Un sentido innato de la dignidad que también poseía Antonio García Trevijano, y que le llevaba a decir lo mismo que mi abuelita -lo de no unirse a los linchadores- con más y mejores palabras, pero con un mismo sentido moral.

14.1.24

Elias Canetti contra el poder y la muerte


wikimedia

El 14 de agosto de este año, coincidiendo con el treinta aniversario de su muerte y según su última voluntad, se abrirá en Zúrich una caja fuerte que contiene miles de páginas inéditas del escritor Elias Canetti (1905-1994). Así, conoceremos el resto de la obra de este magnífico autor, galardonado con el Premio Nobel en 1981.

Esta anécdota es reveladora de la personalidad de Canetti. Nadie duda de su brillantez, pero alguien que consideraba que debían pasar tres décadas antes de que la humanidad estuviera preparada para recibir sus palabras sin derrumbarse no pecaba precisamente de modesto. Esa autoimportancia se percibe en sus libros, que en ocasiones pueden resultar recargados y pretenciosos.

7.1.24

Cooperativismo y el distributismo

wikimedia
Las fiestas navideñas terminan, y nos arrojamos nuevamente a una realidad política crispada, extraña y, en cierta medida, caricaturesca. Frente a la avalancha de malas noticias y las facturas de la luz estratosféricas, podemos consolarnos planteando cambios en la forma de gestionar la economía, aunque sepamos que no servirá de mucho, porque nuestra voz es débil y los superseñores del capitalismo financiero tienen el megáfono.

Aun así, creo que merece la pena reflexionar sobre ello. Es un tema que bien podría ocupar a los filósofos. En lugar de perderse en los galimatías heideggerianos, que a pocos importan, podrían crearse cursos de doctorado o grupos de investigación sobre la viabilidad del cooperativismo y el distributismo.