30.12.23
El arte de la novela
24.12.23
¿Para qué servimos los filósofos?, de Carlos Fernández Liria
Quien visite hoy la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid corre el riesgo de caer en un error si se deja llevar sólo por el sentido de la vista. Podría confundir el imaginario hegemónico con el sentir de la mayoría. Al ver las sempiternas algaradas anunciadas y las omnipresentes pancartas tirapiedras podría asumir que es una facultad monotemática, pero no es así. O lo es sólo epidérmicamente por insistencia de una minoría excesivamente politizada e hiperbólica. Pero el espray de las pintadas no traspasa a la mayoría de las pieles, que se han hecho impermeables a él. La Complutense es plural.
16.12.23
Todo lo sólido se desvanece en el aire, de Marshall Berman
10.12.23
Otra modernidad es posible. El pensamiento de Ivan Illich, de Humberto Beck
Escribió una decena de libros y podemos dividir su obra teórica en dos etapas: en la primera, critica radicalmente lo que él considera mitos de la modernidad occidental (educación, sanidad, desarrollo...); mientras que en la segunda se orienta a una investigación sobre la percepción y la materialidad, con sus historias de la lectura, del trabajo o del imaginario popular en torno al agua, por ejemplo.
3.12.23
El malestar en el tiempo, de John Zerzan
A raíz de la relevancia adquirida tras estos eventos, se tradujo al español Futuro primitivo, publicado originalmente en 1994 y disponible en dos ediciones españolas accesibles en la red. Una de ellas, retitulada El malestar en el tiempo, incluye un prólogo crítico del fallecido Gustavo Bueno, quien consideró que la mejor forma de homenajear a Zerzan era presentarle una "beligerancia sistemática".