30.12.23

El arte de la novela

Milan Kundera es un célebre autor checo cuyos libros han sido bien recibidos tanto por la crítica como por los lectores. En sus novelas, repletas de digresiones filosóficas, demuestra una gran experiencia vital y un vasto acervo de lecturas. Pero también tiene libros de no ficción que complementan y enriquecen sus ficciones.

El arte de la novela, por ejemplo, es un ensayo compuesto por siete capítulos autónomos de distintos géneros, pero que en conjunto pueden leerse como una única propuesta estética.

El primer capítulo, "La desprestigiada herencia de Cervantes", es, en esencia, un manifiesto literario. Kundera reivindica la novela como el género por excelencia de la modernidad, la vía mediante la cual el hombre contemporáneo puede formularse preguntas y hallar respuestas con una profundidad que ni siquiera la filosofía alcanza. Para él, la novela y la modernidad avanzan en paralelo hasta llegar a las "paradojas terminales" que ni siquiera un gran filósofo como Husserl logró superar, pero que novelistas como Franz Kafka o Robert Musil han sabido cartografiar: ¿Somos realmente libres en un mundo que podría ser arrasado por la guerra mañana mismo? ¿La falta de valores universales abre las puertas a la sinrazón en Europa? ¿Es posible hablar de privacidad y derechos en una sociedad controlada por la burocracia estatal?

24.12.23

¿Para qué servimos los filósofos?, de Carlos Fernández Liria

Quien visite hoy la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid corre el riesgo de caer en un error si se deja llevar sólo por el sentido de la vista. Podría confundir el imaginario hegemónico con el sentir de la mayoría. Al ver las sempiternas algaradas anunciadas y las omnipresentes pancartas tirapiedras podría asumir que es una facultad monotemática, pero no es así. O lo es sólo epidérmicamente por insistencia de una minoría excesivamente politizada e hiperbólica. Pero el espray de las pintadas no traspasa a la mayoría de las pieles, que se han hecho impermeables a él. La Complutense es plural.  

16.12.23

Todo lo sólido se desvanece en el aire, de Marshall Berman


Todo lo solido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas
Karl Marx
 
 
Es un lugar común en la teoría postcolonial descalificar a Marx por su eurocentrismo y su aceptación de los valores de la modernidad. Se citan sus textos sobre la colonización de la India o los párrafos de El Manifiesto Comunista donde ensalza el mundo racional que está creando la burguesía, para relegarlo al rincón de los malvados hombres blancos que imponen su “violencia epistémica” sobre los indefensos habitantes del sur.

10.12.23

Otra modernidad es posible. El pensamiento de Ivan Illich, de Humberto Beck


Ivan Illich quería parar las máquinas y que empezáramos a producir por nosotros mismos lo esencial que necesitáramos para llevar una buena vida, sin malgastar ni un minuto de más en nada superfluo. Nació en Austria en 1926, se hizo sacerdote y pronto emigró a Nueva York, donde tuvo un primer y decisivo contacto con la población hispana. Más tarde se trasladó a Puerto Rico y luego a México, donde acabaría enraizándose. No es forzado sostener que toda su obra es incomprensible si la desvinculamos de su compromiso con Iberoamérica.

Escribió una decena de libros y podemos dividir su obra teórica en dos etapas: en la primera, critica radicalmente lo que él considera mitos de la modernidad occidental (educación, sanidad, desarrollo...); mientras que en la segunda se orienta a una investigación sobre la percepción y la materialidad, con sus historias de la lectura, del trabajo o del imaginario popular en torno al agua, por ejemplo.

3.12.23

El malestar en el tiempo, de John Zerzan


John Zerzan (n. 1943) es un teórico anarquista estadounidense cuyas ideas contra la tecnología y a favor del anarco-primitivismo pueden parecer maximalistas e incluso absurdas. Y, de hecho, lo son; sin embargo, sus análisis sobre el mundo en el que vivimos son brillantes y merecen ser leídos. Su obra tiene un público fiel, especialmente en Estados Unidos, y se le considera el referente intelectual del Bloque Negro, protagonista de los disturbios de Seattle en 1999.


A raíz de la relevancia adquirida tras estos eventos, se tradujo al español Futuro primitivo, publicado originalmente en 1994 y disponible en dos ediciones españolas accesibles en la red. Una de ellas, retitulada El malestar en el tiempo, incluye un prólogo crítico del fallecido Gustavo Bueno, quien consideró que la mejor forma de homenajear a Zerzan era presentarle una "beligerancia sistemática".