30.12.23
El arte de la novela
24.12.23
¿Para qué servimos los filósofos?, de Carlos Fernández Liria
Quien visite hoy la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid corre el riesgo de caer en un error si se deja llevar sólo por el sentido de la vista. Podría confundir el imaginario hegemónico con el sentir de la mayoría. Al ver las sempiternas algaradas anunciadas y las omnipresentes pancartas tirapiedras podría asumir que es una facultad monotemática, pero no es así. O lo es sólo epidérmicamente por insistencia de una minoría excesivamente politizada e hiperbólica. Pero el espray de las pintadas no traspasa a la mayoría de las pieles, que se han hecho impermeables a él. La Complutense es plural.
16.12.23
Todo lo sólido se desvanece en el aire, de Marshall Berman
10.12.23
Otra modernidad es posible. El pensamiento de Ivan Illich, de Humberto Beck
Escribió una decena de libros y podemos dividir su obra teórica en dos etapas: en la primera, critica radicalmente lo que él considera mitos de la modernidad occidental (educación, sanidad, desarrollo...); mientras que en la segunda se orienta a una investigación sobre la percepción y la materialidad, con sus historias de la lectura, del trabajo o del imaginario popular en torno al agua, por ejemplo.
3.12.23
El malestar en el tiempo, de John Zerzan
A raíz de la relevancia adquirida tras estos eventos, se tradujo al español Futuro primitivo, publicado originalmente en 1994 y disponible en dos ediciones españolas accesibles en la red. Una de ellas, retitulada El malestar en el tiempo, incluye un prólogo crítico del fallecido Gustavo Bueno, quien consideró que la mejor forma de homenajear a Zerzan era presentarle una "beligerancia sistemática".
26.11.23
Dos palabras contra Heidegger
![]() |
wikimedia |
19.11.23
Hijos de hombres, de P. D. James
Novela y película comparten un mismo marco argumental: en un futuro próximo, han dejado de nacer niños, por lo que la humanidad parece condenada a la extinción. Impera un ambiente de fatalismo y depresión, y en Inglaterra, donde transcurre la acción, se ha impuesto un régimen autoritario. El protagonista es Theo, un funcionario gubernamental que recupera las ganas de luchar por un futuro mejor cuando descubre que, después de dos décadas de infertilidad generalizada, va a nacer un nuevo bebé.
12.11.23
La masa enfurecida, de Douglas Murray
5.11.23
Totalitarismo: La resistencia filosófica, de VV.AA.
29.10.23
Tejidos oníricos, de Santiago Castro Gómez
14.10.23
La monserga de las humanidades
8.10.23
Idea de Nietzsche, de Fernando Savater
El Fernando Savater joven, el que escribía en los años de la Transición, era probablemente menos sabio que el de ahora, que ya peina canas, pero, desde luego, resultaba mucho más divertido. Algunos de sus libros de esa época, como Panfleto contra el Todo, Para la anarquía, Nihilismo y acción o La filosofía como anhelo de la revolución, casi no se han reeditado desde entonces, pero siguen manteniendo su vigor inicial.
Aquella era una época constituyente, en la que cada día se abolía una antigua restricción y todavía no se había impuesto un nuevo relato hegemónico sobre la sociedad. Todo estaba abierto; reinaba la autonomía individual. (No por mucho tiempo, claro. Savater mismo anunciaría, con cierta desapegada solemnidad, ya en los años ochenta, que se unía a las tropas de asalto cultural del felipismo, acatando así lo que se convertiría en el relato dominante).
1.10.23
Contra Debord, de Frédéric Schiffter
24.9.23
Enrique Ocaña, dolor y filosofía
17.9.23
Panfleto para seguir viviendo
10.9.23
Astropolítica
![]() |
wikimedia |
Nosotros nunca caminaremos sobre la superficie de Marte. Será muy difícil que lleguemos a ver la normalización de los viajes interplanetarios o el asentamiento de colonias espaciales. Nuestra generación no cruzará esa frontera. Pero los niños que juegan hoy en el parque de nuestro barrio todavía están a tiempo. Los que alcancen la madurez a mediados de este siglo podrán visitar otros planetas o incluso vivir allí. Depende de nuestra generación prepararles el camino.
Puede que no sea mucho, pero tampoco es nada; conmueve imaginarlo: nuestros hijos o nietos, cuando sean adultos, en algún momento de descanso o introspección, ante un horizonte rojo y cubierto de estrellas, verán surgir mansamente un planeta azul al que un día llamaron hogar, y pensarán en lo mucho que les gustaría que pudiéramos estar allí con ellos en ese momento.
3.9.23
Biopoder y depilación
![]() |
wikimedia |
27.8.23
Cuatro visiones de la Historia Universal, de José Ferrater Mora
20.8.23
Una ventana al mundo
![]() |
wikimedia |
Una ventana al mundo puede ser una oportunidad para evitar el destino de algunos organismos: la autofagia.
José Ferrater Mora
Los españoles parecen estar atrapados en una espiral autodestructiva, ahogándose en sus propios espumarajos, tal vez por costumbre. A pesar de los desafíos locales y globales que podrían abordar, persisten en mantener viejos rencores y divisiones, acusando al prójimo de sus propias miserias, cuando, en muchos casos, el vecino se encuentra tan vapuleado como ellos mismos. Durante cuatro décadas, el "Cotarro" ha envenenado la conciencia colectiva, inculcándonos la idea de que, entre izquierda y derecha, centro y periferia, creyentes y no creyentes, la convivencia es una utopía y el odio se presenta como algo legítimo. Ahora que descubrimos que todo ha sido una artimaña para manejar mejor los hilos del poder, la indignación se redirige hacia aquellos que se beneficiaban de sembrar discordia. Aunque este es un buen primer paso, todavía persiste una sensación de estancamiento propio de quien ha estado demasiado tiempo confinado en una casa que comparte con parientes a los que detesta.
13.8.23
H.P Lovecraft. Contra el mundo, contra la vida, de Michel Houellebecq
H.P. Lovecraft. Contra el mundo, contra la vida, de Michel Houellebecq, es un claro ejemplo de esto.
Es probable que pocos lectores del novelista francés hayan prestado atención a esta obra aparentemente secundaria, y es dudoso que figure entre los títulos más vendidos de su catálogo. No obstante, en los círculos intelectuales contemporáneos, esta obra goza de una gran relevancia. La consagración de Lovecraft como referente del realismo especulativo debe mucho a este texto.
6.8.23
Sociología del moderneo, de Iñaki Domínguez
30.7.23
Las aventuras de la vanguardia, de Juan José Sebreli
22.7.23
La muerte de un apicultor, Lars Gustafsson
16.7.23
Contra la imaginación, de Christophe Donner
9.7.23
Humanismo impenitente, de Fernando Savater
2.7.23
Cómo acabar con la contracultura, de Jordi Costa
25.6.23
El cosmos fallido de los godos, de José Luis Villacañas
Este volumen inaugural, El cosmos fallido de los godos, contiene una introducción donde el autor desgrana los planteamientos de la obra general, y donde afirma que la gran incógnita histórica de España es que no ha conseguido conformarse como nación a pesar de que tenía más facilidades para ello que otros países mucho más recientes y que sin embargo han tenido más éxito dando ese paso.
18.6.23
El fútbol como ideología, de Gerhard Vinnai
11.6.23
La era del fútbol, de Juan José Sebreli
4.6.23
La Era Rock, de de Jordi Sierra i Fabra
28.5.23
Zonas Temporalmente Autónomas, de Hakim Bey

Hakim Bey, que en turco quiere decir “señor juez”, es el seudónimo del recientemente fallecido Peter Lamborn Wilson, un anarquista y sufí norteamericano nacido en 1945, al que debemos algunos de los textos más influyentes del underground cultural de las últimas décadas. De su extensa obra solo circulaban en nuestro idioma, dispersos y en ediciones marginales, Caos, Inmediatismo y Zonas Temporalmente Autónomas. Recientemente, la editorial Enclave de Libros ha decidido reeditarlos juntos en un cuidado volumen, apadrinado por Servando Rocha, habitual rescatador de este tipo de rarezas.
T.A.Z., título general del volumen, es el acrónimo inglés de Zonas Temporalmente Autónomas, y en sus doscientas cuarenta y seis páginas expone el “anarquismo ontológico” que defiende Bey, encuadrándose, como todo lo que huele a pólvora, en lo que se ha denominado el “anarquismo postizquierda”, una corriente de pensamiento estadounidense que busca un anarquismo autónomo, emancipado del izquierdismo actual, al que acusan de haberse desviado hacia políticas identitarias y colectivistas.
21.5.23
Culpables por la literatura, de Germán Labrador Méndez
14.5.23
Pretenciosidad. Por qué es importante, de Dan Fox
7.5.23
Cirlot, ser y no ser de un poeta único, de de Antonio Rivero Taravillo
30.4.23
Epístolas morales a Lucio, de Séneca
Las Epístolas morales a Lucilio son un total de veintidós libros que resumen de manera clara el pensamiento de Séneca. Están dirigidas a Lucilio, un funcionario romano, aunque la intención era que se difundieran entre la sociedad romana. Son textos bellamente escritos. El género epistolar, tan común en la época, favorece la autenticidad y la belleza. Habla para que Lucilio y todos nosotros le entendamos. Séneca no busca abrumar con jerigonza, ni arguye conceptos que nos deslumbren; habla de la existencia humana en un lenguaje común, no filosófico, es decir, sin esconderse en terminología metafísica, y sus argumentaciones permanecen honestamente desnudas. Aquí, los hombres mueren y se duelen, exclaman y temen, tal cual como sucede en la calle y en la cantina de más abajo.
Hay mucha verdad en Séneca; una verdad sin artificios, vulnerable y transparente. Como le vemos las costuras a sus ideas, podemos dialogar con él y aprender a vivir, que, en suma, es de lo que se trata. Y nada honra más su dignidad como maestro que nuestras enmiendas.
23.4.23
Francisco Umbral. El frío de una vida, de Anna Caballé
Anna Caballé publicó Francisco Umbral. El frío de una vida en 2004, cuando el escritor todavía vivía. Ahora se reedita con un prólogo en el que la autora nos informa de que ha hecho pocos cambios en esta nueva edición, pero que ha añadido un epílogo con información recientemente descubierta, que básicamente es el hasta ahora ignorado nombre del misterioso progenitor: un tal Alejandro Urrutia.
Es una biografía curiosa en la que se intenta presentar a Umbral como un ególatra, neurótico y mezquino. Pero la verdad es que nunca esperábamos que fuera de otra manera y, por ello, no consigue que le detestemos más de lo que ya lo hacíamos, si es que lo hacíamos.
16.4.23
Música Moderna, de Fernando Márquez
9.4.23
Wallerstein y su teoría de las unidades domésticas
![]() |
wikimedia |
En Iberoamérica, las comunas —también conocidas como villas miseria, favelas, o de diversas otras formas— desconciertan al observador europeo. Suben a las montañas movidos por la curiosidad y, al regresar, se sienten impulsados a adoptar roles de sacerdotes o guerrilleros, cuando no de ambos simultáneamente. Afortunadamente, en la era de la postmodernidad, su fervor disminuye rápidamente, y se conforman con colaborar económicamente o dedicar algunas horas a alguna ONG. Luego regresan a sus países, y a las pocas semanas, todo lo que presenciaron se transforma en un recuerdo etéreo, que evocan en las cafeterías cuando desean presentarse como individuos interesantes.
2.4.23
Planeta de ciudades basura, de Mike Davis
26.3.23
Los primeros materiales para una teoría de la Jovencita
19.3.23
En el vientre de la bestia: Cartas desde la prisión
12.3.23
Humanidad, de Albert Cortina y Miquel-Àngel Serra
![]() |
wikimedia |
Hace unas semanas, Emmanuel Macron decretó con solemnidad el fin de la era de la abundancia. A continuación, nos surgió una pregunta inevitable: ¿será para todos por igual o únicamente para algunos? Es decir, ¿la plebe vamos a subsistir con estrecheces mientras los superseñores que manejan el cotarro seguirán viviendo a todo tren? ¿Macron va a mudarse a un piso arrabalero de 40 metros cuadrados y empezará a moverse en autobús, o continuará viviendo en mansiones nada ecosostenibles y volando en jet privado?
Es un error de quienes están demasiado elevados moralmente como para escuchar lo que se dice en la calle creer que vamos a aceptar calladitos que nos impongan restricciones mientras los responsables del empobrecimiento global siguen con su modo de vida de turbolujo.
5.3.23
Flores para Algernon
Isaac Asimov pensaba que Flores para Algernon era una novela escrita desde el alma humana. En sus memorias cuenta que fue un honor entregarle el premio Hugo a su autor, Daniel Keyes. Le entusiasmaba tanto el libro que, al anunciar el galardón, gritó ante la audiencia: “¿Cómo lo ha hecho? ¿Cómo lo ha hecho?”. A lo que el modesto Keyes, al llegar al escenario, respondió que no lo sabía, y que, si lo descubría, por favor se lo dijera para poder repetirlo.
(Keyes no volvería a publicar un libro de la calidad y profundidad de Flores para Algernon, así que quizá sea cierto que fueron las gentiles musas las que lo inspiraron y él simplemente se dejó mecer por ellas…)
En esta novela de 1959 se cuenta la historia de Charlie Gordon, un hombre de treinta y tantos años con una discapacidad intelectual que, tras un experimento científico, empieza a desarrollar gradualmente una superinteligencia, para luego perderla poco a poco y regresar a su estado inicial. Le acompaña en este proceso el ratoncito Algernon, al que también operan para hacerlo muy listo.
26.2.23
Coplas a la muerte de su padre
Hablar del optimismo en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique parece casi un sarcasmo, pero, una vez que las leemos, se desvanece la perplejidad inicial.
La cabecera de este trabajo nos evoca también el texto de José Ortega y Gasset Del optimismo en Leibniz. Se hace entonces inevitable leer las Coplas desde el optimismo leibniziano. No es, claro está, un optimismo irracional que se niega a ver las calamidades del mundo, sino un optimismo paradójico que considera que, a pesar de todo, vivimos en el mejor de los mundos posibles; un optimismo que abraza la realidad sin regodearse en la tragedia, un optimismo de lo óptimo posible.