1.
30.12.23
El totalitarismo kitsch
1.
24.12.23
¿Para qué servimos los filósofos?
1.
Quien visite hoy la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid corre el riesgo de caer en un error si se deja llevar sólo por el sentido de la vista. Podría confundir el imaginario hegemónico con el sentir de la mayoría. Al ver las sempiternas algaradas anunciadas y las omnipresentes pancartas tirapiedras podría asumir que es una facultad monotemática, pero no es así. O lo es sólo epidérmicamente por insistencia de una minoría excesivamente politizada e hiperbólica. Pero el espray de las pintadas no traspasa a la mayoría de las pieles, que se han hecho impermeables a él. La Complu es plural.
16.12.23
Todo lo sólido se desvanece en el aire
10.12.23
En el viñedo del texto
3.12.23
Dos libros de John Zerzan
John Zerzan (n.1943) es un teórico anarquista
norteamericano cuyos postulados contra la tecnología y a favor del
anarco-primitivismo pueden parecer maximalistas y un tanto absurdos. Y de hecho
lo son; pero sus análisis del mundo en el que vivimos son empero brillantes y
merecen ser leídos. Es un autor que tiene su público, sobre todo en Estados
Unidos, y se considera que fue el referente intelectual del Bloque Negro que
protagonizó los disturbios de Seattle en 1999.
A raíz de la relevancia que tuvo por este hecho se tradujo a nuestro idioma Futuro primitivo, texto publicado originalmente en 1994, y del que hay dos ediciones españolas fácilmente hallables en la red. Una de ellas (retitulada El Malestar en el tiempo) tiene un antílogo, o sea un prólogo crítico, del fallecido Gustavo Bueno, que consideró que una forma de homenaje a Zerzan era presentarle una “beligerancia sistemática”.
26.11.23
Dos palabras contra Heidegger
19.11.23
Hijos de hombres
Novela y película comparten un mismo marco argumental: en un futuro próximo han dejado de nacer niños, por lo que la humanidad parece condenada a la extinción. Impera un ambiente de fatalismo y depresión, y en Inglaterra, donde transcurre la acción, se ha impuesto un régimen autoritario. El protagonista es Theo, un funcionario gubernamental que recupera las ganas de luchar por un futuro mejor cuando descubre que después de dos décadas de infertilidad generalizada va a nacer un nuevo bebé.
12.11.23
La masa enfurecida
5.11.23
Totalitarismo: La resistencia filosófica
29.10.23
Tejidos oníricos
22.10.23
El grupo de Bogotá
En esos casi veinte años el
Grupo creó un Máster en Filosofía Latinoamericana, reeditó grandes clásicos del
pensamiento colombiano que se encontraban descatalogados, abrió el Centro de
Enseñanza Desescolarizada, y sacó la Revista de Filosofía Latinoamericana,
que todavía hoy se edita.
Pero sobre todo originó un corpus teórico propio de gran interés, con varios libros de fuente primaria y secundaria escritos por los miembros del Grupo. Hay textos con innovadoras propuestas de metafísica, filosofía política o ética, pero también muy buenos manuales de introducción a la filosofía en general o a la obra de determinados autores (Ricoeur, Marx o Zubiri, por ejemplo).
14.10.23
La monserga de las humanidades
A las humanidades -signifique el término lo que signifique- se les rinde hoy una reverencia religiosa. Es una herejía ponerlas en duda. Son en definitiva un mito moderno, algo similar al mito de la cultura que tan bien describió Gustavo Bueno.
8.10.23
Idea de Nietzsche
1.10.23
Contra Debord
24.9.23
Enrique Ocaña, dolor y filosofía
17.9.23
Panfleto para seguir viviendo
10.9.23
Astropolítica
Nosotros nunca caminaremos sobre la
superficie de Marte. Será muy difícil que lleguemos a ver la normalización de
los viajes interplanetarios o el asentamiento de colonias espaciales. Nuestra
generación no cruzará esa frontera. Pero los niños que juegan hoy en el parque de
nuestro barrio todavía están a tiempo. Los que alcancen la madurez a mediados
de este siglo podrán visitar otros planetas o incluso vivir allí. Depende de
nuestra generación prepararles el camino.
Puede que no sea mucho, pero tampoco es nada, conmueve imaginarlo: nuestros hijos o nietos, cuando sean adultos, en algún momento de descanso o introspección, ante un horizonte rojo y cubierto de estrellas, verán surgir mansamente un planeta azul al que un día llamaron hogar y pensarán en lo mucho que les gustaría que pudiéramos estar allí con ellos en ese momento.
3.9.23
Biopoder y depilación
27.8.23
Cuatro visiones de la Historia Universal
20.8.23
Una ventana al mundo
Una ventana al mundo puede ser una oportunidad para evitar el destino de algunos organismos: la autofagia.
José Ferrater Mora
Los españoles se ahogan entre sus propios espumarajos, tal vez por costumbre. Siguen con pleitos decimonónicos en tiempos cuánticos. Hay mil sucesos locales y globales que podrían encarar, pero prefieren seguir resentidos y biliosos, acusando de sus miserias al vecino, que en la mayoría de los casos está tan vapuleado como ellos mismos. El Cotarro lleva cuarenta años emponzoñando a la ciudadanía convenciéndonos de que entre zurdos y diestros, centro y periferia, creyentes y no creyentes, la convivencia es imposible y el odio legítimo. Ahora que sabemos que todo era un circo para mangonear mejor, la rabia se reorienta hacia los que se beneficiaban de plantar cizaña. Es un buen primer paso, pero sigue sin superarse el abotargamiento de quien lleva demasiado tiempo encerrado en una casa con parientes que detesta.
13.8.23
H.P Lovecraft. Contra el mundo, contra la vida
Hay libros que abren nuevos caminos.
No tienen que ser necesariamente publicaciones estruendosas y magnificadas,
también pueden ser minoritarias insolencias intelectuales que nadie esperaba y
que poco a poco, sin hacer mucho ruido, aglutinan seguidores.
H.P Lovecraft. Contra el mundo, contra
la vida de Michel Houllebecq es un ejemplo.
Seguramente pocos de los lectores del novelista francés se habrán interesado por esta obra aparentemente secundaria, y dudamos de que esté entre lo más vendido de su catálogo. Sin embargo en los mundillos intelectuales contemporáneos tiene gran importancia. La consagración de Lovecraft como referente del realismo especulativo se debe en gran medida a esta obra.
6.8.23
Sociología del moderneo
30.7.23
Las aventuras de la vanguardia
Juan José Sebreli es un prolífico autor argentino de distribución un tanto irregular en España; varios de sus libros no han llegado aquí. Los que sí están son los tres que conforman su trilogía en defensa de la modernidad: El asedio a la Modernidad, volumen inaugural que se centra en la política, El asalto a la razón, sobre la filosofía anti-moderna, y Las aventuras de la vanguardia, que estudia a las vanguardias alzadas contra lo que paradójicamente las han hecho posibles. Hay un cuarto libro, independiente pero que también sigue el hilo, llamado Dios en el laberinto, en el que cartografía la situación de la religión en nuestro tiempo.
22.7.23
Dos libros en primera persona sobre la muerte
16.7.23
Contra la imaginación
9.7.23
Humanismo impenitente
Les encanta flagelarse con lecturas
imposibles a las que dedican muchísimas horas de sus solitarias vidas porque
cuando consiguen desentrañar sus arcanos misterios se sienten incluidos en el Gran
culto universal de los pedantes, taifa poco atractiva para ser sinceros
pero única en la que son aceptados, y a la que por ello tributan especial
devoción.
Así, Heidegger será para ellos siempre
el gran pope, más que nada porque no se le entiende de primeras y por ello da
para mucho lucimiento interpretativo.
Como los filósofos necesitan complejidad textual para poder elevarse por encima de los paganos, detestan con especial inquina a los que de entre ellos escriben bien y con claridad.
2.7.23
Cómo acabar con la contracultura
25.6.23
El cosmos fallido de los godos
Este volumen inaugural, El cosmos fallido de los godos, contiene una introducción donde el autor desgrana los planteamientos de la obra general, y donde afirma que la gran incógnita histórica de España es que no ha conseguido conformarse como nación a pesar de que tenía más facilidades para ello que otros países mucho más recientes y que sin embargo han tenido más éxito dando ese paso.
18.6.23
El fútbol como ideología
El fútbol resulta inexplicable: ¿cómo es posible que una cosa tan estúpida pueda ser el principal tema de conversación de adultos con coeficientes de inteligencia supuestamente normales? Y sobre todo: ¿por qué el silencio de las minorías académicas e ilustradas ante tan burda imposición en nuestras vidas?
11.6.23
La era del fútbol
4.6.23
La Era Rock
28.5.23
Zonas Temporalmente Autónomas
Hakim Bey, que en turco quiere decir “señor juez”, es el seudónimo del recientemente fallecido Peter Lamborn Wilson, un anarquista y sufí norteamericano que nació en 1945, y al que debemos algunos de los textos más influyentes del underground cultural de las últimas décadas. De su extensa obra sólo circulaban en nuestro idioma, dispersos y en ediciones marginales, Caos, Inmediatismo y Zonas temporalmente autónomas. Recientemente la editorial Enclave de libros ha decidido reeditarlos juntos en un cuidado volumen. Apadrina el invento Servando Rocha, habitual rescatador de este tipo de rarezas.
T.A.Z., título general del volumen y que es el acrónimo inglés de las Zonas Temporalmente Autónomas, es una exposición de doscientas cuarenta y seis páginas del “anarquismo ontológico” que defiende Bey, y que se encuadra, como todo lo que huele a pólvora, en lo que se ha venido a llamar “anarquismo postizquierda”, esa corriente de pensamiento estadounidense que quiere un anarquismo autónomo y emancipado del izquierdismo actual, al que acusan de haber descarrilado en políticas identitarias y colectivistas.