25.12.22

Ramiro de Maeztu, biografía de un nacionalista español, de Pedro Carlos González Cuevas

Ramiro de Maeztu, biografía de un nacionalista español
de Pedro Carlos González Cuevas es un recorrido por la trayectoria intelectual del relegado autor noventayochista. Por supuesto, aporta los inevitables hitos vitales y alguna que otra anécdota, pero el libro se centra sobre todo en su semblanza como pensador. El autor es un profesor de la UNED, solvente y de probada valía, que además tiene cierta pericia estilística. No hay mucho escrito sobre Maeztu en los últimos años, pero, con esta obra y con el estudio que le dedicó José Luis Villacañas no hace mucho—y que aquí es explícitamente rebatido—, hay bastante con lo que trabajar.

Maeztu es un autor obviamente anatemizado por el canon progre, pero eso no merma su interés, aunque solo sea desde un punto de vista histórico. Es, sin duda, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Su obra de madurez fue un nutriente ideológico del bando rebelde en la Guerra Civil; sin embargo, fue su obra de juventud, más templada, la que influyó en los tecnócratas del último franquismo. Aunque no sea habitual decirlo en voz alta, pocos intelectuales han dejado tanta huella política como él.

18.12.22

Políticas de la nueva carne, de Jorge Fernández Gonzalo

La joven editorial barcelonesa Holobionte es un remanso de futuro; su temática es la vanguardia y el posthumanismo. En su breve catálogo priman los libros que cartografían tendencias y anuncian cómo será el mañana. Les debemos las traducciones de algunos de los filósofos más influyentes de la actualidad, como Nick Land o Quentin Meillassoux. Se nota que eligen bien lo que publican: todos sus libros son importantes. Además, sus ediciones tienen una presentación inmejorable, con diseños excepcionales e icónicos. Como lanzan pocas obras al mercado y todas son buenas, les sigo con especial interés.

Políticas de la nueva carne. Perversiones filosóficas de David Cronenberg, de Jorge Fernández Gonzalo, es su última aportación. Y también su primer traspié.

Ya había varios estudios previos sobre el cineasta canadiense y el tema de la nueva carne, como los señalados en la bibliografía, y la verdad es que Políticas de la nueva carne no aporta nada nuevo a lo ya publicado. En cuanto a los análisis filosóficos, que según el autor pretenden seguir la estela del carismático Slavoj Žižek, aquí quedan reducidos a brochazos desganados y sin brillo, lejos del maestro referenciado.

11.12.22

Los penúltimos días de Escohotado, de Ricardo F. Colmedero

Hay libros que son una tomadura de pelo y los podemos ultrajar sin sentimiento de culpa ya que sus responsables, o bien sabían lo que perpetraban, o bien fueron tan obtusos que ni siquiera se dieron cuenta del mojón que lanzaban al mercado. Luego hay otros libros que no son buenos, pero vemos que hay muchas ganas e ilusión detrás, y les oteamos fértiles ideas malbaratadas por falta de pericia; son un quiero y no puedo. Con estos libros, aunque uno sienta lástima, elogiarlos sería mentir

Los penúltimos días de Escohotado de Ricardo F. Colmedero se encuentra un poco en esta última categoría. No es un libro insalvable, pero desde luego no está a la altura de su propuesta. Su autor es un periodista que nos cuenta sus charlas con Antonio Escohotado, octogenario ya y de retiro en Ibiza. Colmedero no es un tipo especialmente curtido intelectualmente y desde el principio reconoce que casi no ha leído la obra del filósofo. Así que deja hablar mucho al maestro sin que los monólogos tengan contrapeso, y cuando los tiene, cuando Colmedero quiere opinar también, el contenido pierde nivel escandalosamente.

4.12.22

La Historia de los Estados Unidos, de André Maurois

Hay una escena en Las invasiones bárbaras en la que los protagonistas, un grupo de culturetas canadienses maduritos, defienden que la inteligencia es un fenómeno colectivo y circunstancial, no algo individual, y citan tres momentos históricos en los que ésta apareció con fuerza: la Atenas clásica, la Florencia del Renacimiento, y la Filadelfia de 1776. En cada caso citan a los hombres más sobresalientes del momento, y cuando llegan a los padres fundadores de los Estados Unidos (Adams, Franklin, Jefferson, Washington, Hamilton, y Madison), uno de los protagonistas apostilla: “Ningún otro país ha tenido tanta suerte”.

La frase contradice todas las corrientes académicas que minusvaloran las contribuciones individuales a los hechos históricos para resaltar que son siempre las cuestiones económicas o geográficas las determinantes. Pero la verdad es que, leyendo libros como La Historia de los Estados Unidos de André Maurois, uno no deja de repetirse como un mantra: “Ningún otro país ha tenido tanta suerte”.